viernes, 23 de agosto de 2019

Modulo 12.- Difusión de la propuesta innovadora/ imartinez_propuestadeinnovacion.


Propuesta para mejorar las interacciones sociales dentro de los subgrupos o equipos de cooperación académica.

        Trabajando en equipo historietas viernes.

Estrategia: Taller de convivencia y desarrollo de habilidades socio-emocionales para la cooperación.


Objetivo General:
Mejorar la interacción social dentro de los equipos académicos de trabajo para que la cooperación de sus integrantes sea lo más exitosa posible.

Descripción: Se compone de un taller de breves sesiones con actividades  socio-emocionales, que se trabajaran 2 veces a la semana, procurando  que no afecten el trabajo de los contenidos curriculares de la materia de Historia, ya que éste será el espacio destinado para la aplicación de la estrategia.


EL  CONTEXTO HISTÓRICO REFERENCIAL.




La escuela Secundaria Diurna Núm. 163, “Francisco Javier Mina” fundada en el año 1973,  se encuentra ubicada en la calle Guerra de Reforma s/n, esquina eje 5 sur,  entre  Batalla de Loma Alta  y calle 10 de Agosto de 1860  en la Colonia Leyes de Reforma de la Delegación Iztapalapa en el  Distrito Federal.
Entre las principales vías de comunicación que tienen proximidad al plantel escolar se encuentran el Eje 5 y Eje 6 Sur, Av. Javier Rojo Gómez y  Anillo periférico.
En los alrededores de la escuela se encuentran dos Escuelas primarias, un Jardín de niños, el Colegio de Bachilleres, plantel 6 “Iztapalapa”, la Coordinación territorial de la Delegación Iztapalapa, el Parque deportivo Elektra, un Parque público; un mercado, puestos ambulantes, localizados enfrente del colegio de Bachilleres, tiendas de abarrotes, farmacias, papelerías y algunas bodegas y casas habitación. Además tiene proximidad con el plantel de la SSP, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, la Central de Abastos del Distrito Federal, así como los centros comerciales: Comercial Mexicana, Plaza oriente y Parque tezontle.
     
La Escuela funciona en ambos turnos, tanto matutino, como vespertino, pero sólo nos remitiremos al turno matutino para este diagnóstico.
En las últimas estadísticas del ciclo escolar 2018-2019, en el turno matutino, la población estudiantil constaba de 734 alumnos de los cuales 275 son de primer grado, 240 de segundo grado y 320 de tercer grado, haciendo un total de 390 mujeres y 344 hombres distribuidos en seis grupos por grado.
La actividad económica de las familias es el comercio, siendo el principal centro de trabajo la central de abasto de la Ciudad de México, esto debido a la cercanía de la misma con el centro educativo. También algunos profesionistas, por lo que la zona económica es consideraba de nivel bajo.
El tipo de familias con las que viven los estudiantes es predominantemente monoparental, seguidas de las nucleares y otras extensas.
La cantidad de personas que trabajan en la escuela son 78;  56 son docentes, de los cuales el 41%  cuenta con plazas que oscilan entre  20 y 30 Hrs. de servicio a la semana;  el 31%  con una plaza de entre 13 y 19 hrs.  14 % con una plaza menor de 12 Hrs. y el otro 14%  reúne  entre 31 y 42 horas de servicio a la semana; las 2 Orientadoras tienen una  plaza de 19 Hrs.; la única trabajadora social tiene plaza de 18  Hrs.; 1 médico escolar con 12 Hrs. por último,  dos directivos, tres prefectos,  siete personas de apoyo administrativo, seis personas asistentes de servicios laboran por jornada cubriendo todo el turno matutino.
El plantel está diseñado para atender 18 grupos de adolescentes, aunque el tamaño de las aulas no es apropiado para la cantidad de alumnos en cada grupo, generalmente 40 ó 45. Las condiciones de accesibilidad, iluminación y ventilación no son adecuadas; el mobiliario es insuficiente y se encuentra en pésimas condiciones en escasez por el incremento de alumnado  y deterioro  cada año. Se están realizando gestiones para mejorar las condiciones de infraestructura y mobiliario con respuestas favorables por parte de las autoridades correspondientes.
Se cuenta con 4 laboratorios en apoyo a las áreas de Física  y Química, Biología, Lenguas y Ciencias Sociales de los cuales  sólo 3 son lo suficientemente amplios para los grupos; son de buena accesibilidad, buena iluminación, aunque en todos la ventilación no es la adecuada. Respecto a los materiales y equipos éstos son  insuficientes para la cantidad de alumnos por grupo.
El servicio de Orientación y Trabajo Social se ofrece en forma compartida en un cubículo de aproximadamente 3 mpor supuesto inadecuado para la atención de alumnos y padres de familia, no se ha hecho nada al respecto a lo largo de los años.
El patio de la escuela es bastante grande y por lo tanto considerado para la realización de actividades deportivas con canchas de volley-ball, foot-ball y basket-ball. 

Descripción de la problemática:
Desde hace más de una década el trabajo cooperativo ha sido una de las estrategias que más “ruido han hecho” en cuanto a permitir que los estudiantes aprendan a compartir sus conocimientos y lleguen juntos a la solución de las actividades y tareas académicas que se trabajan en el aula. Pero no todo es color de rosa, ya que los alumnos suelen ser elitistas y prefieren trabajar con sus amigos o con quienes les caen bien, dejando de lado las cualidades intelectuales que les puedan aportar otros sujetos de su mismo grupo, de tal manera que se excluyen entre si, formando subgrupos cerrados y no permiten  conocer los estilos de aprendizaje y trabajo de sus compañeros y mucho menos el cooperar con ellos en una tarea en particular, salvo por la obligatoriedad que les impone el profesor, lo cual implica un trabajo forzado y la no total integración de los alumnos y mucho menos el reconocimiento de las potencialidades intelectuales de ellos mismos.  Pero ante este panorama ¿Cómo lograr que  los estudiantes de tercer grado de la escuela secundaria Número. 163 trabajen cooperativamente de forma eficaz e incluyente en las actividades académicas y sean capaces de reconocer sus capacidades intelectuales y socio-emocionales, así como la de sus compañeros en forma asertiva?

Para tratar de resolver la problemática planteada, se propone trabajar el aspecto socio emocional de los estudiantes, por medio de un taller socio-emocional que permita el análisis y la reflexión de la importancia que tiene el trabajo cooperativo como miembros de una sociedad y reconociendo las capacidades intelectuales propias y de sus pares.
Para ello es menester trabajar sobre los procesos de empatía que se pueden generar de las interacciones sociales que permitan el trabajo en pequeños grupos de estudiantes con estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples  de forma cooperativa y asertiva para el logro tanto de los objetivos académicos como de los socio emocionales.

Al ponerse en los zapatos del alumno uno puede hablar el mismo lenguaje que ellos, su cultura, su modo de pensar y con ello tratar de entender cuáles son esas barreras que no le permiten relacionarse socialmente con estudiantes diferentes a ellos, mostrando dos rasgos importantes: la resistencia al trabajo cooperativo; y la exclusión.
El observar e indagar desde la mirada del alumnado para tratar de comprender la problemática antes mencionada da la pauta para proponer estrategias innovadoras que permitan a los estudiantes  aprender a convivir no solamente con sus iguales en cuanto a su cultura y forma de pensar, sino también a ser empáticos, incluyentes, sertivos y comprender las ventajas de trabajar con personas que tienen formas de pensar y de trabajo diferentes a las de ellos, con miras a que en un futuro sean seres sociales que participen de manera activa en las problemáticas de su realidad.
De esta forma los ejercicios que plantean el trabajar con el alumnado en pequeños equipos en donde todos tengan diferentes potencialidades y estilos de aprendizaje funcionarían de manera adecuada y correcta logrando  interesar a los mismos educandos en su aprendizaje y aprender nuevas formas de trabajo al cooperar con sus semejantes.

Actividades a desarrollar:
1.-  Tema: Cooperativismo y qué es la empatía y sus características.
Propósito: Conocer y  reflexionar sobre las características del cooperativismo y la empatía, así como su importancia en el trabajo académico dentro del aula por medio de un mapa mental construido entre los alumnos y el profesor.
Recursos:  
Mapa mental.
Revistas.
Pizarrón.
Plumones.
Diurex.
Evaluación: Por medio de la participación activa de los estudiantes
Tiempo: 50 minutos.

2.- Tema: La empatía
Propósito: Reflexionar y analizar situaciones de la vida cotidiana para comprender la importancia de la empatía con sus pares por medio de breves documentales.
Recursos:  
Aula doble.
Televisión.
Internet.
Documentales socio-emocionales: “Ratón en venta”, “Yo discrimino, tu discriminas”
Evaluación: Por medio de las conclusiones derivadas de la participación activa de los estudiantes, así como de las actitudes mostradas.
Tiempo: 50 minutos.


Materiales de apoyo:

Enlace a video:Ratón en venta.


Enlace a video: .Todos discriminamos, todos discriminados.



3.- Dinámicas de trabajo en equipo
Propósito: Por medio de dinámicas lúdicas de participación y cooperación reflexionaran y comprenderán la importancia del trabajo cooperativo
Dinámicas o juegos de trabajo en equipo
Recursos:  
Dinámicas: “números”, “conejeras”, “el monstruo de cuatro patas”
Una pelota.
Uniforme deportivo.
Patio de la escuela.
Evaluación: Participación activa de los estudiantes y rubrica de interacciones sociales.
Tiempo: 50 minutos.
Enlace a video: Las conejeras


4.-  Lecturas selectas sobre la empatía.
Propósito: Identificar sentimientos, emociones y sensaciones por medio de lecturas de situaciones de la vida cotidiana para acercar a los alumnos a la empatía con sus pares.
Recursos: 
Cuentos: Caperucita roja en versión del lobo feroz, lágrimas de fuego.
Evaluación: Participación activa de los estudiantes, rubrica sobre empatía,
Tiempo: 50 minutos
Enlace a cuento: Caperucita roja en versión del lobo.


Enlace a cuento: Lagrimas de fuego.
5.- Juego de roles
Propósito: Experimentar las situaciones de los otros para comprender la importancia de la empatía.
Juego de roles.
Recursos:  
Dinámicas: El espejo, El barco se hunde, el barómetro.
Evaluación: Por medio de la participación activa de los estudiantes, rubrica de autoevaluación emocional y empatía.
Tiempo: 50 minutos.
Enlace a vídeo:Dinámica el espejo.
Enlace a vídeo:El barco se hunde.

Al final del taller los alumnos deberán mostrar habilidades y competencias que les permitan el reconocimiento de sus habilidades y las de sus compañeros, así como la disposición para el trabajo en equipo, en situaciones académico-practicas.




viernes, 12 de abril de 2019

Retroalimentar los procesos de evaluación



Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en educación e innovación pedagógica

Módulo 11
Evaluación y seguimiento  de proyectos de intervención e investigación educativa.


Unidad 2. Paradigmas de evaluación.

Semana 6. Toma de decisiones  y retroalimentación derivada de la evaluación.

 Actividad 2. Retroalimentar los procesos de evaluación.

Alumno:
Irving Martínez Castillo
Matricula: 150924104

Tutora: Teresa Cupryn Slomczewska

Grupo:   G 05


Proyecto de evaluación de sustentabilidad ambiental. Caso: Mercado Alternativo de Tlalpan.
Objetivo General:
Obtener indicadores de logro de los objetivos del proyecto de sustentabilidad. Caso Mercado Alternativo de Tlalpan para conocer sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad.
Propósitos específicos.
Instrumentos de evaluación
Indicadores de evaluación
Tipo de indicador
Resultado
·Conocer el impacto de promoción de valores de ciudadanía alimentaria, consumo participativo e informado, justicia socioeconómica, justicia ambiental, comunidad, soberanía alimentaria, producción agroecológica y local, así como el comercio justo. (Impacto intangible)
Conocer nivel de logro de promoción de conservación y uso responsable de la biodiversidad.



Guía de Observación.


Tipo de interacción social entre los asistentes.

Estilos de vida.

Tipo de productos comercializados.

 Promoción de conservación y uso de la biodiversidad.



Actividades realizadas.
(talleres, conferencias, visitas a producción)


Ausencia o presencia de promoción de los valores de ciudadanía alimentaria.

Efecto


Impacto

Producto


Impacto




Producto




Efecto
En un ambiente tranquilo, de respeto y orientación.

Se promueve el llevar una vida saludable y el cuidado del medio ambiente.


Se observa en el momento en el que los consumidores compran, los productos y su forma de elaboración. Solamente compran lo necesario.

Solo se observó un taller de elaboración de ensaladas.

Los consumidores lo hacen de forma informada en cuento a la salud y el cuidado del medio ambiente.
·      Identificar resultados impacto  de producción local agroecológica. (Impacto tangible)

·      Conocer nivel de logro de uso de procesos productivos orgánicos y libres de procesos sintéticos.






2.- Entrevista.


Aumento o disminución de producción agroecológica.



Frecuencia de uso de procesos orgánicos de transformación y producción.



Tipo y frecuencia de procesos orgánicos de producción.




Nivel de impacto social en cuanto a la compra y venta de los productos.



Efecto





Producto y efecto.





Producto






Impacto
No se pudo tener acceso a los cuadernos de registro.
Cada productor lleva de forma individual su contabilidad.

Se procura el uso de los procesos orgánicos, pero no se realizan inspecciones, se confía en la honestidad de los productores y vendedores.

Solamente se puede observar en la calidad de los productos, en su manufactura y en la honestidad de los productores.

Hay clientes frecuentes y poco a poco se siguen sumando más por recomendación o porque van de paso y se animan a comprar.
·      Conocer el impacto de promoción de valores de ciudadanía alimentaria, consumo participativo e informado, justicia socioeconómica, justicia ambiental, comunidad, soberanía alimentaria, producción agroecológica y local, así como el comercio justo. (Impacto intangible)



·      Conocer nivel de logro de promoción de conservación y uso responsable de la biodiversidad. (Impacto tangible).






3.- Encuesta.



Nivel de impacto de promoción de valores socio ecológicos.

Frecuencia del valor de ciudadanía alimentaria.

Frecuencia del consumo participativo e informado.

Frecuencia de justicia socioeconómica.

Frecuencia de comercio justo.

Frecuencia de uso responsable de la biodiversidad.

Tipos de uso responsable de biodiversidad.





Impacto



Efecto


Efecto


Impacto


Impacto


Impacto



Impacto
No lo han podido medir con algún instrumento, solo lo intuyen con la gente que consume en el mercado.


100%


100%


100%


40%


80%



Reciclar, reusar, consumo orgánico e informado.




Datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de evaluación:


GUÍA DE OBSERVACIÓN

Fecha: _06/04/2019. 
Dirección: Casa de la Cultura UAEMEX / calle Triunfo de la Libertad No. 9. Centro de Tlalpan.
Descripción física del espacio:
El mercado está ubicado en el patio de la casa de la cultura de la Universidad Autónoma del Estado de México, con sede en el centro de Tlalpan y está compuesto por aproximadamente 14 islas o puestos que ofertan productos a los consumidores. El lugar da acceso a los consumidores con sus mascotas.

Tipo de interacción social entre los asistentes.
¿Cómo son las relaciones que se establecen entre productores, organizadores, talleristas y consumidores?
Es un ambiente tranquilo, de respeto, los consumidores pasan a los puestos observando lo que hay en ellos o buscando lo que necesitan, para el caso de quienes ya son clientes. Se puede observar conversaciones amistosas entre vendedores y consumidores, no hay regateo de productos, los consumidores pagan los precios de los productos.

Estilos de vida.
¿Qué estilos de vida son promovidos como producto de la interacción de los involucrados?
Un estilo de vida en el cual se promueve el cuidado del medio ambiente, a tiempo que consumen productos orgánicos y que ayudan a tener una vida saludable.

Tipo de productos comercializados.
¿Qué tipo de productos se comercializan y de qué manera?
Los productos son realizados de forma artesanal y en su mayoría de forma local, siendo familias las que se dedican al cultivo o producción de las mismas, no son del todo cooperativas, aunque si ha productos de microempresas. Hay productores de las localidades de San Miguel Topilejo y Xochimilco, pero también de Querétaro, quien solo viene a comercializar directamente a este mercado.
Los productos ofertados son: Quesos y derivados, miel, alegrías y dulces típicos mexicanos, pan integral, antojitos mexicanos, verdura (zanahorias, chicharos, jitomates), frutas, hortalizas (lechugas, apio) huevo, shampoo, refrescos pro bióticos, artesanías, lápices, cuadros fotográficos, jarras, tazas, macetas y platos de cerámica, chocolate y productos de limpieza.


 Impacto de promoción de uso y conservación de la biodiversidad.
¿Qué cambios hay en los consumidores, compran en mayor o menor medida?
Escogen de forma libre y abierta los productos que necesitan o quieren comprar, pero solamente lo necesario, los productores dan explicaciones sobre la producción y beneficios, e incluso uno de ellos explica en inglés a algunos turistas. La mayoría de ellos ya son clientes frecuentes del mercado.

Actividades realizadas.
¿Cuáles son las actividades de promoción de uso y conservación ambiental?
Solamente se pudo observar un taller de elaboración de ensaladas, a la cual asisten entre 5 y 7 personas, los cuales participan en la degustación.

Ausencia o presencia de promoción de los valores de ciudadanía alimentaria.
¿Se observa la presencia o ausencia de promoción a aplicación de valores de ciudadanía alimentaria, comercio participativo, justo e informado, justicia socio-económica y producción agroecológica?
Se puede saber que las personas que consumen están informadas, pues vienen por productos específicos y compran sin regateo y conscientes de que sus compras ayudan al cambio ambiental, pero principalmente impactan en su salud.

Observaciones adicionales o incidentes eventuales
Cuando se estaban aplicando las encuestan comenzó a llover, motivo por el cual los productores tuvieron que levantar sus puestos de manera parcial en un primer momento, mientras que los consumidores en algunos casos se protegían del agua y otros más se retiraban. Debido a lo anterior no fue posible la aplicación de la totalidad de las encuestas.
ENTREVISTA 1
Nombre: Sebastián     Edad: 19 años.
Función o cargo: Vendedor de pan integral artesanal.
Aumento o disminución de producción agroecológica.
1.- ¿Considera usted que el proyecto ha logrado cumplir con los objetivos planteados?
R= Si, porque ha crecido poco a poco.

2.- ¿Con su proyecto alternativo han logrado un aumento o disminución de productos agroecológicos?
R= Si.

3.- ¿Cuentan un control de producción que les permita saber en números reales lo producido en un determinado lapso de tiempo?
R= Si, por cantidades, si va variando cada mes.

Frecuencia de uso de procesos orgánicos de transformación y producción.
4.- ¿Con qué frecuencia ustedes utilizan procesos orgánicos y libres de procesos sintéticos en la producción?
R= No sabría decirte, porque no estoy en el área de producción.

5.- ¿Tienen alguna manera de comprobar que los involucrados en el proyecto cumplan con la utilización de procesos orgánicos?
R= Si, todos son con algo orgánico.

Tipo y frecuencia de procesos orgánicos de producción.
6.- ¿Quiénes son sus principales consumidores?
Los que se van a lo más natural posible.

7.- ¿Solamente se enfocan a la venta de productos orgánicos y la promoción de su consumo o también a que los asistentes se involucren de alguna manera en los procesos de producción?
R= Solamente al consumo.

Nivel de impacto social en cuanto a la compra y venta de los productos.
8.- ¿Cuál considera que ha sido el impacto logrado tanto en los productores, comercializadores y consumidores o asistentes en cuanto a la compra y venta de productos agroecológicos?
R= Ha sido bueno.
9.- ¿De qué manera se puede observar los valores promovidos por su proyecto? (ciudadanía alimentaria, consumo participativo e informado, justicia socioeconómica, justicia ambiental, comunidad, soberanía alimentaria, producción agroecológica y local, así como el comercio justo)
R= Ciudadanía alimentaria, por la forma en la que vienen y consumen.

Nivel de impacto de sustentabilidad  ambiental.
10.- ¿Han podido comprobar el impacto de sustentabilidad ambiental logrado y de qué manera?
Si, porque no hacemos nada artificial.

11.-¿Han podido medir el impacto en cuanto a la promoción, conservación y uso responsable de la biodiversidad y de qué manera?
No lo hemos medido.


ENTREVISTA 2
Nombre: Ernesto   Marvan Edad: 55 años.
Función o cargo: Vendedor de Chocolate Maya
Aumento o disminución de producción agroecológica.
1.- ¿Considera usted que el proyecto ha logrado cumplir con los objetivos planteados?
R=Yo creo que si, porque mucha gente prefiere este tipo de productos para su salud.
2.- ¿Con su proyecto alternativo han logrado un aumento o disminución de productos agroecológicos?
R= En el caso del chocolate al no ser un producto de primera necesidad habría que hacer un estudio más profundo, porque no sé decirte.
3.- ¿Cuentan un control de producción que les permita saber en números reales lo producido en un determinado lapso de tiempo?
R= Yo creo que el dueño del negocio si debe de tenerlo. La venta se mantiene.
Frecuencia de uso de procesos orgánicos de transformación y producción.
4.- ¿Con qué frecuencia ustedes utilizan procesos orgánicos y libres de procesos sintéticos en la producción?
R= Totalmente entra en la producción del producto.
5.- ¿Tienen alguna manera de comprobar que los involucrados en el proyecto cumplan con la utilización de procesos orgánicos?
R= Si hay un modo, el dueño certifica a la gente, le importa mucho que el producto llegue bien. En el caso del mercado no demostrarlo, pero si contesto las preguntas del origen del producto, les digo los ingredientes y certifican de manera honesta y a la palabra lo creen. Es lo que me gusta mucho de este mercado que el consumidor busca la honestidad y nosotros tratamos de refrendar esa honestidad con un producto de calidad.

Tipo y frecuencia de procesos orgánicos de producción.
6.- ¿Quiénes son sus principales consumidores?
R= En cuanto a genero las mujeres, les gusta más el chocolate, los adultos, gente de las cercanías.
7.- ¿Solamente se enfocan a la venta de productos orgánicos y la promoción de su consumo o también a que los asistentes se involucren de alguna manera en los procesos de producción?
R= El producto es orgánico, en primer lugar, este chocolate maya esta ligado también a una tendencia que se llama el slow food y promueven también este producto en este tipo de alimentación  que es como ralentizar la comida rápida, buscar lo orgánico, buscar el valor de  lo que el alimento te da en si, no solo como nutricionalmente, sino también como una especie de dieta. Basta de comida rápida, basta de ingredientes que te alteran el metabolismo, etc.
Nivel de impacto social en cuanto a la compra y venta de los productos.
8.- ¿Cuál considera que ha sido el impacto logrado tanto en los productores, comercializadores y consumidores o asistentes en cuanto a la compra y venta de productos agroecológicos?
R= Ha sido bueno, satisfactoriamente, porque la gente regresa, lo conoce y vuelve.
9.- ¿De qué manera se puede observar los valores promovidos por su proyecto? (ciudadanía alimentaria, consumo participativo e informado, justicia socioeconómica, justicia ambiental, comunidad, soberanía alimentaria, producción agroecológica y local, así como el comercio justo)
R= Si, hay gente muy asiduo a este tipo de mercados conscientes de lo que es la alimentación y regresan y son clientes ya de este mercado.
Nivel de impacto de sustentabilidad  ambiental.
10.- ¿Han podido comprobar el impacto de sustentabilidad ambiental logrado y de qué manera?
R=  Yo directamente no, pero supongo que en otros puntos de venta como es este producto es que si.
11.- ¿Han podido medir el impacto en cuanto a la promoción, conservación y uso responsable de la biodiversidad y de qué manera?
R= Lo promovemos y puedo decirte que a algunos clientes les importa mucho esta cuestión, por lo que podría decirte que si.


ENTREVISTA 3
Nombre: Carmen Rodríguez    Edad: 44 años.
Función o cargo: Vendedora de productos de limpieza biodegradables y desechables hechos de polímeros vegetales.
Pues la compañía es pequeña, soy promotor, empleada.
Aumento o disminución de producción agroecológica.
1.- ¿Considera usted que el proyecto ha logrado cumplir con los objetivos planteados?
R=Si y no, si porque el proyecto no funciona con fondos perdidos. La empresa se mueve con lo que genera de ventas y no porque he tocado puertas en instituciones gubernamentales y no he obtenido respuesta favorable de apoyo.
2.- ¿Con su proyecto alternativo han logrado un aumento o disminución de productos agroecológicos?
R= En el caso de la bolsa biodegradable se han elevado los costos, por eso se llevó la producción a China. Se ha mantenido la producción en ocasiones aumenta. Se promueve la reutilización de las botellas y las personas han entrado en esta dinámica de reutilización, en cuanto a cambios de hábitos ciudadanos.
3.- ¿Cuentan un control de producción que les permita saber en números reales lo producido en un determinado lapso de tiempo?
R=Si, tengo una hoja de ventas en la que anoto lo que vendo y lo tengo que cotejar con mi superior, el director de la empresa.

Frecuencia de uso de procesos orgánicos de transformación y producción.
4.- ¿Con qué frecuencia ustedes utilizan procesos orgánicos y libres de procesos sintéticos en la producción?
R= No totalmente, pero si se busca lo más que se pueda, porque en todo momento se tiene el compromiso. Por ejemplo los colorantes del producto no son orgánicos.
5.- ¿Tienen alguna manera de comprobar que los involucrados en el proyecto cumplan con la utilización de procesos orgánicos?
R=

Tipo y frecuencia de procesos orgánicos de producción.
6.- ¿Quiénes son sus principales consumidores?
R= Hay gente bien interesante en los clientes que vienen. Es gente que tiene una manera de articular lo que está pasando de manera pro activa en primera persona. Quienes están comercializándolo son principalmente mujeres jóvenes, chavitas entre 30 y 40 años. Tienen más elementos para entender de lo que se trata a las personas más jóvenes, hasta los niños incluso.
7.- ¿Solamente se enfocan a la venta de productos orgánicos y la promoción de su consumo o también a que los asistentes se involucren de alguna manera en los procesos de producción?
R= Pues te repito la gente que asiste es la que si aplica en su día a día la convicción del cambio.

Nivel de impacto social en cuanto a la compra y venta de los productos.
8.- ¿Cuál considera que ha sido el impacto logrado tanto en los productores, comercializadores y consumidores o asistentes en cuanto a la compra y venta de productos agroecológicos?
R=
9.- ¿De qué manera se puede observar los valores promovidos por su proyecto? (ciudadanía alimentaria, consumo participativo e informado, justicia socioeconómica, justicia ambiental, comunidad, soberanía alimentaria, producción agroecológica y local, así como el comercio justo)
R= LA gente que si viene es aquella que está en una postura humanista, más allá de  slogans, tiene que ver con la normalización, no tienes que presentarles gráficas o tirarles choros, son conscientes, son sensibles ante lo que está pasando y por eso están aquí.
Nivel de impacto de sustentabilidad  ambiental.
10.- ¿Han podido comprobar el impacto de sustentabilidad ambiental logrado y de qué manera?
R= Pues la gente si muestra cierta resistencia al cambio. Pero los que vienen lo hacen con convicción.
11.- ¿Han podido medir el impacto en cuanto a la promoción, conservación y uso responsable de la biodiversidad y de qué manera?
R= Los organizadores presentaron hace como un año un balance, un análisis de donde viene la mayoría de la gente, hicieron comparaciones de precios, que justamente para tener una perspectiva aritmética, medida de percepciones, si hay el interés. El mercado empezó  siendo solamente una vez al mes, hemos tenido muchos fines de semana difíciles, pero tenemos que pagar la cuota.

ENTREVISTA 4
Nombre: Arturo  Vera   Edad: 28 años.
Función o cargo: Coordinador del Mercado Alternativo de Tlalpan. Somos tres en total, nuestra función en general es coordinar en general las actividades, incorporar nuevos productores, ver que la jornada del mercado inicie a tiempo, con los productos que nosotros aceptamos, la difusión, ver recursos, convocatorias, requerimientos de infraestructura, organizar eventos, tenemos algunas ferias al año, tenemos la feria de la primavera, del hongo, la feria del maíz, la idea es hacerlo más atractivo para que la gente venga y aprenda, talleres para niños y visitas a sitios de producción, crear el vínculo entre productor y consumidores fuera del mercado.
Aumento o disminución de producción agroecológica.
1.- ¿Considera usted que el proyecto ha logrado cumplir con los objetivos planteados?
R=  Yo creo que sí, un principal objetivo es acercar al consumidor y productor sin intermediarios abusivos, porque sabemos que existe un esquema de comercialización basado en la gran industria o grandes capitales que borra esa relación y hay prácticas que son medio ambientalmente dañinas para la salud y que explotan. Nosotros cuidamos ese esquema en crear un espacio en el que se den cita y se puedan encontrar consumidores y productores y creo que se logra, sin embargo no se logra de una vez y para siempre, es algo que se logra con la constancia.

2.- ¿Con su proyecto alternativo han logrado un aumento o disminución de productos agroecológicos?
R= Si, en general los procesos agroecológicos son más caros en tiempo y dinero y si uno no los vende es muy difícil continuar con esa gran tarea, porque es un esfuerzo que hace la gente, muy grande, sería muy fácil fertilizar con químicos y ya no hay plaga y ya. Sin embargo si ya no hay químico tienes que parar, tienes que deshierbar, entonces en la medida en que ese producto sale a la venta, ya esa rueda empieza a caminar, ya me deja dinero a mí, ya puedo emplear más tiempo en esto. Creo que en medida en que la gente  o los productores vienen y ven que pueden darle salida a su producto, si mejorar sus prácticas.

3.- ¿Cuentan un control de producción que les permita saber en números reales lo producido en un determinado lapso de tiempo?
R= Cuidamos visitar los sitios de producción, nosotros no llevamos contabilidad e incluso de precios tampoco, mientras ellos puedan traer producción al mercado y venderlo y abastecer esa demanda ante los consumidores, por nosotros está bien, sin embargo nosotros no hacemos no hacemos ningún tipo de conteo. Pero estamos en constante comunicación con los productores, se vuelven parte del grupo, son como nuestros amigos. Hemos crecido juntos.

Frecuencia de uso de procesos orgánicos de transformación y producción.
4.- ¿Con qué frecuencia ustedes utilizan procesos orgánicos y libres de procesos sintéticos en la producción?
R= Nunca somos como inspectores de ir cada mes o caerles de sorpresa sin previo aviso, pero sin para la incorporación nosotros cuidamos esa parte.

5.- ¿Tienen alguna manera de comprobar que los involucrados en el proyecto cumplan con la utilización de procesos orgánicos?
R= Les pedimos que nos cuenten y que nos digan y a su vez nosotros tratamos de corroborarlo, pero siempre en esta idea de conocer como producen, desde cuando lo hacen, la familia lo hace, si es de forma artesanal o cómo y ahí es donde nosotros nos damos cuenta, hasta en el mismo producto se nota, entonces son varios indicadores por así decirlo.


Tipo y frecuencia de procesos orgánicos de producción.
6.- ¿Quiénes son sus principales consumidores?
R= Principalmente mujeres entre 25. 35 y 40 años y sobre todo de la zona, son vecinos que les queda cerca y vienen, aunque también suelen venir de lejos. Vienen extranjeros por recomendación y tienen un nivel de estudios, yo creo que la media son licenciatura, son gente que lo aprecia, lo valora, aunque también hay gente que pasa, ve le gusta, es decir tenemos de todo.

7.- ¿Solamente se enfocan a la venta de productos orgánicos y la promoción de su consumo o también a que los asistentes se involucren de alguna manera en los procesos de producción?
R= Nosotros tratamos de involucrarlos, no en los procesos de producción como tal, pero bueno hay consumidores que se vuelven después comercializadores de una marca que necesita alguien que necesite el puesto, no solamente son productores, sino también transformadores.

Nivel de impacto social en cuanto a la compra y venta de los productos.
8.- ¿Cuál considera que ha sido el impacto logrado tanto en los productores, comercializadores y consumidores o asistentes en cuanto a la compra y venta de productos agroecológicos?
R= Yo creo que si ha tenido un impacto, no sé a qué nivel, pero si la gente cambia, o sea de pensar que esta caro, o sea de pensar que está caro, sin valorar lo demás o sea el trabajo que le pone la gente, lo que se está comiendo, que tiene mayor nivel nutrimental, que es más sabroso, o sea si hay un cambio en la gente, que vuelve. No sé el impacto a nivel alcaldía, a nivel ciudad de México, yo pienso que si, que eso también ha crecido, ha proliferado este tipo de mercados, entonces si ha habido un impacto también, no te podría decir que le estemos llegando a los súper mercados, porque no tenemos esa capacidad, no estamos los siete días de la semana, no tenemos ese nivel de producción, de movilización de productos, de refrigeración, de muchas otras cosas. Yo creo que si ha habido un impacto, puede ser chiquito, pero creo que es importante empezar por algo.

9.- ¿De qué manera se puede observar los valores promovidos por su proyecto? (ciudadanía alimentaria, consumo participativo e informado, justicia socioeconómica, justicia ambiental, comunidad, soberanía alimentaria, producción agroecológica y local, así como el comercio justo)
R= Yo pensaría que si, yo creo que el mercado hay que resignificarlo, no solo como un espacio de compra-venta, sino como un espacio de convivencia y de intercambio de información, de experiencias y creo que el mercado alternativo de Tlalpan si cumple ese objetivo, es decir la justicia socioeconómica está en el momento en que ellos fijan sus propios precios y lo venden al precio que ellos deciden, la ciudadanía participativa pienso que esta en el momento también en el que se pueden acercar y nos han propuesto talleres y no solo en la línea agro ecológica, sino también tocamos temas como fueron las elecciones como fue promover que la ciudadanía estuviera informada más allá de un partido u otro, que éste se convirtiera en un espacio en el que la gente pudiera venir y llevarse algo más a que si solo vinieran a comprar sus cosas y se van.

Nivel de impacto de sustentabilidad  ambiental.
10.- ¿Han podido comprobar el impacto de sustentabilidad ambiental logrado y de qué manera?
R= Si, nosotros buscamos en la medida de lo posible ser lo más coherente posibles, o sea desde usar plásticos biodegradables compostables que en seis meses un año se puede degradar, vasos de plástico, no usar unicel, las buenas prácticas, que traten de incorporar a todo el proceso de producción posible, que se vuelva una actividad en la que el suelo de conservación se mantenga como suelo de conservación y no tengan que migrar hacia otro tipo de actividades que sea abandonar el campo. Yo creo que en la sustentabilidad tratamos de posicionarla de distintas maneras, pero así como medir el impacto de la sustentabilidad no la hemos medido como tal. Yo creo que es complejo y también porque nosotros nos dedicamos a otras cosas aparte de esto. Al comité no nos da para estar de lleno en el mercado, pues organizamos otro tipo de eventos y a veces hacer como estudios de evaluación no nos lo hemos propuesto por cuestiones de tiempo y también que cuestan, hemos hecho algunos levantamientos, pero sobretodo de impacto en consumidores y de impacto en el sentido de la zona, pero impacto ambiental, así como de sustentabilidad no. Lo podemos ver en el universo de nuestros consumidores.


11.- ¿Han podido medir el impacto en cuanto a la promoción, conservación y uso responsable de la biodiversidad y de qué manera?
R= Los consumidores cambian y refuerzan valores, pero de ahí a que lo hagan quien sabe.

ENCUESTAS